Las mascotas son parte importante de toda familia, por eso, cuando se decide emigrar, resulta lógico que ésta también emigre. Y, si hay niños, más aún, dado que la mascota es una compañía necesaria.
En el caso de las personas que deciden no llevarse su mascota, éstas deben buscar, con mucha anticipación, un nuevo hogar para el animalito. A veces, este proceso puede resultar difícil si no se cuenta con familiares o amigos que deseen hacerse cargo. ¡Nunca dejes abandonada a tu mascota! Si no consigues alguien que se haga cargo de tu mascota, puedes acudir contar con la ayuda de organismos sin fines de lucro que pueden adoptar a la mascota, y hasta reubicarla con un nuevo dueño. Emigrar con la mascota es posible, siempre que sus propietarios estén dispuestos a invertir importantes sumas de dinero (dependiendo de la mascota y del país de destino, entre 2 mil y 5 mil dólares) para el traslado y establecimiento del animal en el nuevo país. Perros y gatos son los típicos animales de compañía, cuyo traslado a los Estados Unidos es, generalmente, fácil. Otras mascotas como roedores, aves, peces, tortugas o animales exóticos (como serpientes) o mascotas atípicas (como caballos) resultan más difíciles de transportar debido a los controles especiales al emigrar. Los trámites básicos para emigrar con perros y gatos incluyen la expedición de tres documentos fundamentales: · Certificado de vacunación · Certificado de salud veterinaria · Permiso sanitario de exportación Además, se deben cumplir las normas y procedimientos sanitarios a fin de garantizar así el exitoso traslado del animal. Casi siempre se exige que los animales sean revisados previamente por veterinarios, además, deben estar vacunados contra la rabia y otras enfermedades, y en algunos casos deben ser sometidos a cuarentenas al llegar al puerto de entrada del país de destino. Por otra parte, cada línea aérea tiene sus propias normas para transportar animales. Por lo que te conviene conocerlas antes de comprar los billetes de avión. Para mayor información sobre este y otros temas referidos a tu emprendimiento migratorio a los Estados Unidos, puedes comunicarte conmigo mediante mi correo electrónico: edmont13@gmail.com Si tienes una novia o novio en los Estados Unidos y éste(a) quiere casarse contigo, tú podrías obtener tu residencia legal en nuestro país.
Las visas K-1, también conocidas como de novio o de fiancé, permiten que una persona extranjera ingrese a los Estados Unidos para casarse con un(a) ciudadano(a) estadounidense con la finalidad de celebrar su matrimonio. Esta visa permite que, después de casados, se pueda obtener la tarjeta de residencia permanente, o green card. Si el(la) prometido(a) tiene hijos solteros, menores de 21 años, ellos pueden optar por una visa K-2. Requisitos para una visa K-1 ∙ La persona extranjera debe estar fuera de los Estados Unidos al momento de solicitar la visa. ∙ El (la) ciudadano(a) no puede haber sido condenado por un delito relacionado con abuso sexual de un niño. ∙ El novio y la novia deben ser mayores de edad y estar solteros, divorciados, viudos o que su anterior matrimonio haya sido declarado nulo. ∙ Los novios deben haberse conocido en persona y reunido al menos una vez en los últimos dos años. La tarifa por tramitar esta visa es de US$535 En la actualidad, gestionar esta visa se está tardando entre 5 meses y 8 meses . Después de aprobada la visa, hay un plazo de 90 días para casarse. Si transcurren 90 días desde el ingreso del ciudadano extranjero y no se celebra la boda con la persona que solicitó la visa, éste(a) debe salir de los Estados Unidos. De no hacerlo, estaría indocumentado(a) y le sería muy difícil arreglar los papeles. Si el matrimonio se celebra en los 90 días siguientes al ingreso a los Estados Unidos, el titular de la visa K-1 puede solicitar un ajuste de estatus para sacar la tarjeta de residencia permanente. También, puede solicitarse un permiso de trabajo y un permiso conocido como advance parole que le permitirá salir y regresar a los Estados Unidos. Si sales del país sin este permiso, se considera que has abandonado el trámite del ajuste de estatus. El costo del paquete de ajuste de estatus es de $1,225 para cada uno de los solicitantes mayores de 14 años. Para los niños menores de dicha edad y que presentan la solicitud conjuntamente con la del padre o madre, el coste es de $750 por petición. Si estás interesado(a) en vivir en los Estados Unidos y tienes una cantidad moderada de dinero para invertir, además de habilidades para establecer y manejar un negocio, la Visa E2 puede ser la adecuada para ti.
La visa E-2 no es una visa de residente, pero permite a los empresarios extranjeros que quieran invertir en los Estados Unidos, y a sus familias, vivir y trabajar legalmente en el país. El empresario y su cónyuge pueden permanecer en nuestro país indefinidamente siempre que cumplan con todos los requisitos que exige esta visa. Tu cónyuge podrá solicitar un permiso de trabajo que le permitirá trabajar para otra empresa, para tu empresa, o incluso crear su propio negocio. Tus hijos(as) tendrán esta visa siempre que permanezcan solteros(as) y sólo hasta sus 21 años. A partir de esa edad tendrán que salir del país u optar por otra visa diferente. Los titulares de una visa E-2 podrían incluso solicitar una visa B-1 para empleados(as) domésticos(as) de su país de origen para que les acompañen a los Estados Unidos. ∙ Tendrás que establecer un negocio nuevo o ya existente. ∙ El negocio deberá producir un bien o un servicio ∙ Debe ser rentable y generar empleos. ∙ Tendrás que invertir una cantidad substancial no menor de los US$150,000 ∙ El origen de tu inversión debe ser legal y legítimamente tuyo. ∙ Tienes que ser ciudadano de alguno de los siguientes países de habla hispana: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, Honduras, México, Panamá y Paraguay. Si te interesa explorar esta opción para emigrar a los Estados Unidos debes consultar con un abogado especialista en el tema migratorio. Para cualquier otra pregunta relacionada con tu emprendimiento migratorio puedes comunicarte conmigo a través de mi correo electrónico: edmont13@gmail.com |
AutorSoy residente de Miami, FL y gusto de escribir sobre Política, Inmigración, y el Sueño Americano. Además, soy autor de libros y de publicaciones periódicas. Archivos
Marzo 2021
|